San Miguel de Tucumán se sumó a una red nacional de vigilancia contra el mosquito que transmite el dengue

Se trata de una acción estratégica para prevenir la multiplicación de contagios.

Actualidad25 de marzo de 2025Redacción 3LRedacción 3L
Dengue

En una acción estratégica para fortalecer la prevención del dengue, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán incorporó su sistema de vigilancia entomológica a una red nacional que busca sistematizar y mejorar la recolección de datos sobre la proliferación del mosquito Aedes aegypti. 

Esta red de monitoreo, que abarca 31 barrios de la ciudad, permitirá optimizar la lucha contra el mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya. El sistema de vigilancia implementado por la Municipalidad utiliza sensores de ovipostura para  detectar la presencia del mosquito en diferentes zonas de la ciudad. 

Estos sensores han sido instalados estratégicamente en 31 barrios de San Miguel de Tucumán, lo que permite realizar un seguimiento preciso y constante de los focos de reproducción del mosquito. Además, este sistema está integrado a nivel nacional a través del software REDCap (Research Electronic Data Capture), una herramienta digital diseñada por la Universidad de Vanderbilt, que facilita la gestión y análisis de datos en investigaciones científicas.

El pasado viernes, trabajadores de la Dirección de Salud Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad fueron capacitados en el uso de este software. La capacitación fue realizada por personal de la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Nación y se llevó a cabo de forma virtual, a través de la plataforma Zoom.

Durante la capacitación, la directora de Salud Ambiental, Clara Saslaver, destacó la importancia del uso de REDCap, calificando la plataforma como “bastante completa” y adecuada para la recolección de datos científicos. “Esta herramienta nos permitirá visualizar nuestros datos y seguir trabajando de manera estratégica y planificada, como lo venimos haciendo desde el año pasado”, expresó Saslaver.

La sistematización de la información obtenida a través de los sensores permitirá que las autoridades municipales identifiquen de manera más eficiente los puntos críticos en los que deben intensificar las acciones de control. “Con esta tecnología, podremos mejorar el seguimiento a los ovisensores y enfocar nuestras acciones en los lugares que más lo necesitan”, agregó la funcionaria.

Además, las autoridades anticiparon que las acciones de prevención se intensificarán en los próximos meses, con una fuerte presencia en las escuelas y en los barrios. “Vamos a trabajar en conjunto con diferentes instituciones municipales, salir a la calle y hablar con los vecinos a través de nuestros promotores y brigadas”, destacó Saslaver.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email