Avanza el debate por la boleta única en Tucumán: fuerte presión opositora y divisiones en el oficialismo

Se presentaron más de una decena de proyectos, la mayoría por el voto unificado de papel.

Política08 de abril de 2025Redacción S3Redacción S3
882324-boleta-20unica

En la Legislatura tucumana, el debate por una reforma electoral que reemplace el actual sistema de acoples ha tomado fuerza. A medida que se acerca la implementación obligatoria de la boleta única de papel en los comicios nacionales —según lo establece la Ley 27.781— crece la presión desde todos los sectores opositores para que Tucumán adopte un modelo similar a nivel local.

Actualmente, una docena de proyectos con estado parlamentario proponen cambiar el instrumento de votación. La mayoría de ellos aboga por la boleta única de papel, en contraste con el actual sistema de listas múltiples que satura los cuartos oscuros en cada elección provincial.

Estos proyectos surgieron como respuesta a la convocatoria del gobernador Osvaldo Jaldo, quien en 2024 propuso una reforma política integral con el respaldo del vicegobernador Miguel Acevedo. Aunque el oficialismo no ha impulsado iniciativas concretas en esta dirección, sí ha manifestado interés en un modelo alternativo: la boleta única electrónica, como la que se utiliza en Salta desde hace más de una década.

El uso del voto electrónico está previsto desde la reforma constitucional de 2006, pero aún no ha sido implementado. Algunos legisladores, como Rodolfo Ocaranza (Compromiso Tucumán), Silvia Elías de Pérez (Valores para Tucumán) y Walter Berarducci, han presentado proyectos que contemplan el sistema electrónico, ya sea de forma exclusiva o combinado con el papel.

El peronismo ve con buenos ojos esta alternativa, que permitiría mantener un soporte físico para el escrutinio y, al mismo tiempo, reducir el caótico escenario de acoples en los comicios. Incluso se realizó una demostración del sistema salteño en la Legislatura y está previsto que una comitiva tucumana viaje a Salta para observar su funcionamiento en las elecciones del 11 de mayo, publicó La Gaceta.

Predominio del papel

Sin embargo, la mayoría de los proyectos legislativos se inclina por la boleta única de papel como opción más transparente y accesible para los votantes. Legisladores como Alfredo Toscano, Claudio Viña y Berarducci subrayan que este formato elimina el uso partidista de las boletas, reduce el riesgo de fraude y garantiza igualdad de acceso a las opciones electorales.

Otros dirigentes opositores que impulsan esta vía son José Cano, Raquel Nievas, José Macome, Agustín Romano Norri, Ricardo Bussi y Eduardo Verón Guerra. Algunas de las propuestas incluyen variantes, como separar en distintas boletas los cargos provinciales, municipales y las listas de adhesión, o incluso permitir acuerdos entre partidos en el marco de la ley nacional.

Silvia Elías de Pérez, aunque crítica del régimen de acoples, presentó un proyecto que contempla su permanencia. “Ante la falta de voluntad política para eliminarlos, proponemos una alternativa viable para avanzar hacia un sistema más transparente y equitativo”, señaló.

Un mandato constitucional incumplido

Desde la reforma de 2006, la Constitución provincial exige la implementación progresiva del voto electrónico, pero su reglamentación fue vetada por el entonces gobernador José Alperovich. La ley 7.876, sancionada en 2007, había incorporado esta modalidad, pero el veto impidió su aplicación.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email