En foco: crecen las críticas en redes sociales contra periodistas en un contexto político tenso

La percepción negativa hacia algunos de los más conocidos periodistas de Buenos Aires se intensifica en las redes y medios luego de un período de mejora en el diálogo público.Quiénes son los más mencionados y peor puntuados.

Actualidad05 de abril de 2025Redacción R2Redacción R2
El periodismo sufre uno de los peores promedios de sentimientos de negatividad.

Sustentado en una investigación realizada y publicada por Monitor Digital, con la autoría de Diego Corbalán, un artículo repasa el estado de ánimo de la audiencia hacia el ejercicio del periodismo en general y algunos de los más conocidos comunicadores de Buenos Aires -con proyección nacional-  en particular. 

En el contenido, se percibe que tras meses de una leve mejoría en la percepción pública de la práctica periodística, el último trimestre de 2025 ha marcado un recrudecimiento de la negatividad hacia la profesión, tanto en las redes sociales como en los propios medios de comunicación argentinos. Este cambio de tendencia se produce en un contexto marcado por la intensa dinámica política que influye en diversos aspectos de la vida pública y condiciona el ejercicio del periodismo.Evolución del sentimiento de los argentinos en rrss y de los medios de comunicación mencionando al periodismo

Los profesionales de la comunicación, aun sin ser especialistas en todas las materias que abordan, se ven inmersos en un escenario configurado por el debate político, el cual permea prácticamente todos los ámbitos de la conversación pública. Este condicionamiento sitúa al periodismo en un ambiente de alta tensión, donde los niveles de negatividad se convierten en un indicador clave para comprender el clima en el que se desarrolla la comunicación. Como resultado, el periodismo se encuentra entre las profesiones que si bien cuenta con el mayor porcentaje de influencia también es la que cuenta con uno de los peores números sobre sentimiento en la conversación digital, ubicándose en por arriba incluso de "políticos" y superado en negatividad por sindicalistas, policías, piqueteros y jueces, estos últimos son quienes ocupan el primer puesto. 
Nivel de interés en las redes sociales por las profesiones de mayor influencia

Durante los dos años previos, la conversación pública en torno al periodismo en Argentina había experimentado una mejora paulatina. En los medios de comunicación, el diálogo evolucionó desde un sentimiento predominantemente "malo" hacia un "regular malo", con algunos picos positivos que oscilaron entre "regular bueno" y "algo bueno". En las redes sociales, la mejora fue menos pronunciada, pero logró alejar el sentimiento general de las publicaciones de la categoría "pésimo", con momentos más favorables hasta finales de 2024. Sin embargo, tanto en medios como en redes, las menciones digitales sobre el rol del periodismo se volvieron significativamente más negativas entre el final del año pasado y el primer trimestre de 2025.

Al comparar el trabajo periodístico con otras profesiones en el entorno digital argentino, se dimensiona el desafiante panorama en el que se desenvuelven los periodistas. Estos se destacan como los profesionales más mencionados en la conversación pública de las plataformas sociales, superando a trabajadores en general, policías, políticos y docentes. De hecho, estos cinco grupos son los únicos que superan el 10% de influencia en las redes, con los periodistas liderando la conversación con un 14,2% de las menciones.
Sentimiento de charla de los argentinos por profesiones de más influencia

El análisis del sentimiento de la conversación en plataformas sociales, con X (anteriormente Twitter) a la cabeza, revela que los periodistas se encuentran entre los profesionales con promedios de sentimiento más negativos. Los jueces son quienes registran los valores más bajos, seguidos de piqueteros, policías y sindicalistas, todos ellos dentro de la categoría de diálogo con sentimiento "pésimo". Apenas un escalón por encima, y por un estrecho margen, los periodistas encabezan la lista de profesiones con un sentimiento de conversación "muy malo" en redes, registrando valores más negativos que políticos, trabajadores y empresarios.

La relación entre periodismo y política se erige como un eje central de la conversación digital en Argentina. Durante el último año, al analizar las menciones sobre el oficio periodístico, el término "gobierno" se posiciona como el más frecuente. Este protagonismo no es casual, dado el aumento de las tensiones entre el periodismo y la gestión de La Libertad Avanza, especialmente desde finales de 2024. En consonancia con esta tensión, el tercer término más mencionado es "Milei", lo que subraya el intenso vínculo entre la comunicación y la política, factor que ha contribuido a la reciente negativización del diálogo sobre el periodismo.Nube de palabras en la charla en redes sociales sobre el periodismo

Eventos específicos como el fallecimiento de Jorge Lanata y las denuncias de abuso contra Pedro Brieger también incidieron en la conversación sobre el periodismo. Asimismo, la actividad de cuentas trolls, particularmente en X, y la polémica entrevista de Jonatan Viale al presidente de la Nación estimularon aún más el debate digital sobre los profesionales de la comunicación.

En cuanto al sentimiento asociado a términos clave, "verdad", "acuerdo", "libertad" y "justicia" jugaron un rol relevante en la semántica positiva en torno al periodismo. Por otro lado, "error", "ensobrados", "represión" y "estafa" consolidaron las menciones negativas. Cada uno de estos términos se vincula a discusiones variadas, desde la cobertura de enfrentamientos violentos durante la marcha "en favor de los jubilados" hasta el análisis del escándalo de la cripto $LIBRA, detallado en un informe previo de Monitor Digital.Sentimiento de charla de los argentinos en redes sociales sobre el periodismo

El marcado carácter político de la conversación pública sobre el periodismo en las redes sociales se evidencia al analizar el diálogo según las temáticas abordadas. La política domina con un 34% de la narrativa sobre los periodistas, seguida por la gestión con algo más del 15%. La corrupción ocupa el tercer lugar en las temáticas de conversación digital sobre la comunicación profesional, mientras que la agenda social representa un 9%.

En este contexto de diversas polémicas, generalmente ligadas a la relación entre periodismo y política, los periodistas más presentes en el debate de las redes sociales son figuras conocidas. Jonatan Viale encabeza la lista con casi 970 mil menciones en el último año, seguido por
Eduardo Feinmann con cerca de 950 mil y el fallecido Jorge Lanata con más de 770 mil. Completan el top 10 Alejandro Fantino, Jorge Rial, Luis Majul, Yanina Latorre, Ángel de Brito, Antonio Laje y Luis Gasulla.Los 10 periodistas más mencionados por los argentinos en redes sociales

Es significativo que, entre los diez periodistas más citados, solo uno (Jorge Rial) se identifica con una postura abiertamente crítica hacia el gobierno actual.

Al ampliar la lista a los 20 periodistas más presentes en el debate público-digital, aparecen algunos profesionales más alineados con posturas críticas, aunque siempre en minoría respecto a los periodistas menos combativos con el oficialismo.Los 20 periodistas más mencionados por los argentinos en redes sociales

En cuanto al sentimiento asociado a los periodistas más mencionados, Eduardo Feinmann, Jorge Rial y Jonatan Viale registran los mejores promedios (aunque aún negativos). En el extremo opuesto, Luis Gasulla, Ángel de Brito y Luis Majul obtienen los promedios más bajos entre los comunicadores más citados en las plataformas sociales.

Sentimiento de charla de los argentinos en redes sociales sobre los periodistas más mencionados

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email