El dólar se desploma frente al euro y otras divisas clave: ¿Se debilita la hegemonía del billete verde?

El denominado Día de la Liberación en el que Donald Trump anunció las medidas de arancelamiento recíproco, destinadas a equilibrar la balanza de divisas y rectificar asimetrías, no está recibiendo señales positivas en la valoración frente a otras monedas del dólar estadounidense.

Economía03 de abril de 2025Redacción R2Redacción R2
TrumpTheEconomist
Trump, según Alberto Miranda /The Economist

El dólar estadounidense registró hoy una de sus caídas más pronunciadas en la última década frente a las principales divisas globales, en un movimiento que ha sacudido los mercados financieros y reavivado el debate sobre la fortaleza de la moneda estadounidense en un contexto de incertidumbre económica y tensiones geopolíticas. Según datos de Reuters, durante el inicio de la primera jornada posterior al anuncio de los aranceles recíprocos del presidente Donal Trump,el billete verde perdió más de un 2% frente al euro, marcando su peor desempeño diario desde 2013, mientras Wall Street se desploma ante temores de recesión. En tanto, el yen japonés, el franco suizo y la libra esterlina también ganaron terreno, mientras que el rublo ruso —a pesar de las sanciones occidentales— mostró una resiliencia inesperada.

Un desplome histórico frente al euro
La caída del dólar frente al euro ha sido particularmente llamativa. Según Bloomberg, el par EUR/USD alcanzó su nivel más alto en una década, superando la barrera psicológica de 1.12, un movimiento que los analistas atribuyen a una combinación de factores tales como: Captura de Pantalla 2025-04-03 a la(s) 12.19.48 p. m.

Expectativas de ajuste monetario divergente: Mientras la Reserva Federal (Fed) parece estar cerca de pausar su ciclo de alzas de tasas —según declaraciones recientes del presidente Jerome Powell recogidas por la AP—, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido un tono más agresivo, sugiriendo que continuará con su política de endurecimiento monetario para combatir la inflación.

Flujos de capital hacia Europa: Datos de EFE Economía indican que los inversores están rebalanceando sus carteras hacia activos europeos, anticipando una mayor estabilidad económica en la zona euro frente a la desaceleración en EE.UU.


Debilitamiento de los indicadores económicos estadounidenses
: El último informe de empleo no agrícola, publicado por el Bureau of Labor Statistics, mostró un aumento menor al esperado en los puestos de trabajo, lo que ha alimentado dudas sobre la solidez de la economía más grande del mundo.

Fortaleza frente al yuan: Factores geopolíticos en juego
Paradójicamente, mientras el dólar caía frente a las monedas de economías avanzadas, se fortalecía frente a divisas como el yuan. Según Al Jazeera, la presión regulatoria de Pekín sobre su moneda —en un intento por estimular las exportaciones— ha contribuido a esta dinámica. 

En Moscú, el rublo ha mostrado una sorprendente resistencia, respaldado por estrictos controles de capital y el aumento de los precios del petróleo —más allá de lo que indica Pravda sobre los verdaderos motivos de la falta de aranceles de EEUU a Rusia—, lo que ha permitido al sistema financiero ruso mantener cierta estabilidad monetaria pese a las sanciones.

¿Qué significa esto para los mercados globales?
Expertos consultados por Financial Times advierten que un dólar más débil podría tener efectos ambivalentes:

Ventajas para las multinacionales estadounidenses: Un dólar bajo impulsa los ingresos en el extranjero de empresas como Apple o Microsoft, al hacer sus productos más competitivos.

Presión inflacionaria en Europa: Una moneda europea más fuerte podría complicar las exportaciones de la UE, justo cuando el BCE intenta enfriar la economía.

Riesgos para los mercados emergentes: Muchas deudas en países en desarrollo están denominadas en dólares; si la divisa estadounidense se vuelve más volátil, el costo del servicio de la deuda podría dispararse.

Conclusión: ¿Un nuevo orden monetario?
Aunque es prematuro hablar del fin de la supremacía del dólar —que sigue siendo la moneda de reserva global por excelencia—, esta fluctuación refleja un cambio en las dinámicas de poder económico. Como señala The Economist, "los vientos están cambiando, y los bancos centrales del mundo podrían estar reevaluando su dependencia del dólar en el largo plazo".

Mientras tanto, los inversores aguardan con nerviosismo las próximas decisiones de la Fed y el BCE, conscientes de que un error de cálculo podría desencadenar una nueva ola de volatilidad en los mercados.EEUU vs China: un anticipo de lo que vendrá a continuación / Foto Al Jazeera


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email