
La franquicia tucumana, con el objetivo de quedar entre los 4 primeros, tiene un duro enfrentamiento ante el puntero del Super Rugby Américas. El partido será mañana a las 20 horas en Buenos Aires, televisado por ESPN 3 y Disney+.
El presidente de EEUU anunció que aplicará un 10% de aranceles a las importaciones argentinas.
Economía03 de abril de 2025El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a las importaciones causó incertidumbre en el Gobierno tucumano y en los productores locales que exportan hacia el mercado estadounidense. La medida, que establece un 10% de aranceles para las importaciones provenientes de Argentina, fue comunicada en un feriado que, hasta ese momento, transcurría con tranquilidad. Aunque Trump no mencionó específicamente a Argentina, la información distribuida en la Casa Blanca confirmó la aplicación del gravamen.
Según un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el comercio bilateral entre ambos países experimentó en 2024 una mejora para Argentina, alcanzando un superávit de casi 302 millones de dólares. Esto se logró gracias a una reducción en las importaciones argentinas (6.193 millones de dólares) y un leve aumento en las exportaciones (6.395 millones de dólares).
Entre los productos tucumanos que podrían verse afectados por los aranceles están el limón y sus derivados, los arándanos y el azúcar. La medida entrará en vigor a partir del próximo sábado, lo que ha intensificado los contactos con la Cancillería argentina para evaluar su impacto. Si bien algunos productos estadounidenses no pagan aranceles para ingresar a Argentina, como los productos eléctricos, la decisión de Trump busca equiparar las tasas con el 8,8% que Argentina impone a ciertas importaciones estadounidenses.
El presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes, Jorge Rocchia Ferro, indicó al diario LA GACETA que el impacto en el azúcar podría ser nulo debido a la cuota americana, que exime a la producción de pagar aranceles. Sin embargo, advirtió que la medida podría afectar la producción de alcohol, ya que el arancel se aplica al Mercosur en la misma medida que a Brasil, el mayor productor mundial.
Por su parte, Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del NOA (Acnoa), señaló al mismo medio que la entidad está evaluando el impacto de la medida en la comercialización del limón, justo en el inicio de la zafra. Para Padilla, hay tres aspectos fundamentales a considerar:
La posibilidad de una negociación bilateral que permita excepciones para países aliados de Estados Unidos, algo que podría tratarse en la reunión entre el presidente Javier Milei y Trump.
El impacto sobre la mercadería en tránsito, ya que el arancel se aplicará a las importaciones ingresadas a partir del 5 de abril de 2025, con excepción de aquellos productos ya embarcados y en tránsito final.
La afectación a la competitividad de la producción citrícola argentina en comparación con otros países exportadores, como Sudáfrica, que enfrentará un arancel del 30%.
Desde la Asociación de Productores de Arándanos, Francisco Estrada manifestó que el impacto de la medida requiere un análisis detallado. Señaló que la demanda podría disminuir debido a un alza en los precios, lo que beneficiaría a competidores como Perú, que posee costos más bajos.
En el sector agroindustrial, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), alertó que productos como la carne vacuna, los limones, el maní y la pasta de maní podrían verse severamente afectados. En el caso del aceite de soja, el arancel subirá del 19% al 29%, lo que podría generar un fuerte impacto en las exportaciones.
La franquicia tucumana, con el objetivo de quedar entre los 4 primeros, tiene un duro enfrentamiento ante el puntero del Super Rugby Américas. El partido será mañana a las 20 horas en Buenos Aires, televisado por ESPN 3 y Disney+.
El Gobernador anunció una significativa reducción en los crímenes violentos y reafirmó el compromiso del Estado con la seguridad ciudadana.
“Primero hicimos lo que hay que hacer: estar a la par de los chicos, dándoles toda la atención de salud”, afirmó el mandatario.
Representa un total de $25.186 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Representa un total de $25.186 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este repunte se suma al crecimiento del 2,8% registrado en el acumulado de enero y febrero.
Cuáles fueron los sectores que impulsaron esta suba porcentual y cuáles los que se ubican debajo del nivel general.
El ministro de Obras y Servicios Públicos confirmó avances en el Procrear, la cárcel de Benjamín Paz y el proyecto del aeropuerto. También habló sobre el estado de las rutas y la situación en avenida Circunvalación.
"Tener una línea aérea de este nivel potencia nuestras posibilidades de vinculación con el resto del mundo”, dijo el vicepresidente del IDEP.
Desde el sector confirmaron que no aceptarán “aumentos desmedidos y/o especulativos”.
La Cámara que los nuclea confirmó el cronograma de atención y advirtió sobre un marcado descenso en las ventas.
El empresario descartó que haya aumento del boleto y apuntó contra el servicio de las apps de transporte.
La iniciativa no solo apunta a liberar espacios físicos en las comisarías, sino también a mejorar las condiciones de trabajo de los agentes.
El hecho ocurrió este miércoles en la zona de Thames y pasaje Julio Corso.
El uso de la misma está habilitado, en principio, solo hasta el 30 de abril.
Este repunte se suma al crecimiento del 2,8% registrado en el acumulado de enero y febrero.