El Gobierno desreguló el Turismo en Parques Nacionales: ¿Qué implica para Tucumán?

La medida fue celebrada desde Nación en las redes sociales, mientras en Tucumán se debaten las consecuencias de la medida en la actividad y en los turistas.

Política26 de marzo de 2025Redacción R2Redacción R2
areasprotegidas2
El Parque Nacional Aconquija, ubicado en el sur tucumano, posee más de 70 mil hectáreas de extensiónFoto Ente Tucumán Turismo

La reciente oficialización de la desregulación del turismo en los 39 parques nacionales del país, anunciada por el Gobierno Nacional y celebrada por el ministro de Desregulación y Transformación del EstadoFederico Sturzenegger, ha generado diversas reacciones. Mientras la administración de Javier Milei destaca la eliminación de trabas burocráticas y la apertura a una mayor competencia, guías de turismo y trabajadores de Parques Nacionales expresan su preocupación por la desprofesionalización del sector y las posibles consecuencias para el cuidado del ambiente.

La medida, publicada en el Boletín Oficial a través de las Resoluciones 61/2025 y 62/2025, elimina la obligatoriedad de contratar guías de turismo para realizar excursiones dentro de los parques, exceptuando actividades de riesgo. Para Sturzenegger, esto significa un beneficio tanto para los visitantes como para las empresas que prestan servicios, abriendo el juego a nuevos prestadores y eliminando monopolios.

Sin embargo, la medida no está exenta de controversia. A nivel nacional, guías de turismo y trabajadores de los Parques Nacionales rechazaron la decisión del Gobierno de desregular los servicios de turismo dentro de las áreas protegidas. En el caso local de Tucumán, distintos miembros del Sector turístico se expresaron en principio a favor, mas no dejaron de señalar reservas y potenciales situaciones que surgen en el día a día de cada actividad.

"La normativa tiene su lado positivo y su contrapeso negativo", admite Mariano Hevia, Director de Desarrollo Turístico del Ente Tucumán Turismo en el periodo 2015-2024 en diálogo con este medio y quizá quien más experiencia acumula desde la función pública en territorio en el trato con los prestadores. Por un lado, reconoce que la gestión anterior imponía requisitos "muy complejos de sortear" para los prestadores de turismo aventura. "Ante la Administración de Parques Nacionales me cansé de plantear que se flexibilizaran las condiciones", señala y cita la disparidad de exigencias para poder trabajar en esas áreas. Mientras un guía profesional debía cumplir con trámites engorrosos —como certificaciones de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), con sede única en Bariloche—, "un baqueano sin habilitación, sin seguro, ni factura, podía operar libremente", critica Hevia. "Esta asimetría, sumada a monopolios como el de los guías de algunos Parques Nacionales —que cobran tarifas elevadas por servicios obligatorios—, hacía necesaria una reforma", remarca.

Sin embargo, la desregulación total también preocupa. "Al liberar todos los requisitos, los turistas quedarán expuestos a servicios de baja calidad, sin experiencia ni equipamiento adecuado", señala el hoy consultor y ex funcionario y advierte "¿quién garantiza que, con la nueva norma, no habrá abusos o riesgos?".
Hevia no niega los excesos burocráticos del pasado pero cree que la solución no es eliminar todo control. "Parques debería mantener un registro mínimo de prestadores, más flexible pero que evite que cualquiera lleve gente a la montaña sin seguridad", propone.

Por las sendas
Por otro lado, Renzo di Berto, prestador de Turismo Activo y guía del área protegida Parque Sierra San Javier, también habló con Tucumán 360 y ofreció otra perspectiva sobre el impacto que esta desregulación podría tener en nuestra provincia.

"Como guía, me parece excelente", afirma di Berto, aclarando que su opinión se centra principalmente en los parques nacionales más grandes, donde la contratación de un guía es obligatoria para acceder y su precio suele ser excesivamente elevado. "Esto no pasa en Tucumán. Me parece bien liberarlo, pero también tener en cuenta que cuando tengamos que hacer un rescate, el Estado va a gastar mucha plata. Entonces, deberían aclarar que si hay algún tipo de gasto porque la persona que ingresó no tuvo conocimiento y se perdió, que lo pague el particular", planteó.

Di Berto también expresó su acuerdo con la liberación de las sendas, señalando las trabas que enfrentan los guías para obtener la habilitación de las mismas, además de reiterar que su postura a favor obedece a una perspectiva personal y remarcó "me parece perfecto que la gente pueda circular sin pagarle a un guía. Acá no tenemos la exigencia de entrar con un guía, el tucumano que hace trekking conoce la senda y puede hacerlo solo" aunque reconoció que en depende de cada situación y escenario: "En algunos casos es necesario el guía y en otros no", aclaró.Marcha Federal catamarca

Desde los Guías profesionales
"Todos los guías se están movilizando porque si esto hacen en los parques nacionales, que era la zona más protegida, de mayor necesidad de regulación, imagináte qué nos espera a nosotros en los municipios, en las provincias, donde los guías no siempre tenemos acompañamiento", apunta Fernando Olmedo a Tucumán 360, guía y organizador del próximo Congreso Federal de Guías de Turismo a realizarse en Tucumán. En otro tramo de sus declaraciones no dudó en remarcar lo que considera podría suceder en el ecosistema de los Parques Nacionales al manifestar que se volverían "mucho más vulnerables".

Mientras tanto, desde el Foro Nacional de Guías de Turismo lanzaron un comunicado en el que expresan "su preocupación por un gobierno manejado por decretos, que modifica y deroga leyes sin consenso alguno" y condena la derogación de "9 artículos de la ley de turismo 25.997, disuelve el comité interministerial de facilitación turística, el programa de inversiones turísticas donde deja a las provincias libradas a su suerte, terminan con el Programa 50 destinos, con las capacitaciones, y ni hablar con el cierre de las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse. Pero el 7% de la venta de pasajes al exterior tanto aéreos, como fluviales y marítimos bien que lo siguen cobrando. El presupuesto del FONATUR es para estas cosas, pero si resignan todos estos programas entonces dejen de cobrar este impuesto", manifestaron. Al mismo tiempo, el comunicado cita la preocupación de "los decanos de facultades de turismo nucleados en el CONDET junto a los colegios de profesionales en turismo y la asociación nacional de estudiantes de turismo" por las medidas que anunció el Gobierno Nacional.Captura de Pantalla 2025-03-26 a la(s) 05.50.30 p. m.

La incógnita, para el ecosistema de los guías, profesionales y prestadores de Turismo Activo, es hoy cómo responderá el mercado. "La libre competencia suena bien, pero está lleno de chantas. Veremos si la oferta mejora o si primará el riesgo", aventura Hevia . Entre la apertura y el caos, el futuro del turismo en las áreas protegidas sigue en debate.












Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email