Movilización en la Plaza Independencia por la crítica situación de los prestadores en discapacidad

Prestadores de salud, docentes especiales, familias y organizaciones vinculadas a la atención de personas con discapacidad se manifestaron frente a la Casa de Gobierno.

General14 de abril de 2025Redacción S3Redacción S3
WhatsApp Image 2025-04-14 at 11.12.19 AM

Prestadores de salud, docentes especiales, familias y organizaciones vinculadas a la atención de personas con discapacidad se manifestaron este lunes frente a Casa de Gobierno, en Plaza Independencia, para exigir el pago de prestaciones adeudadas, la actualización de aranceles y la aprobación urgente de las carpetas necesarias para garantizar la atención terapéutica y educativa de niños, adolescentes y adultos con discapacidad.

El reclamo responde a una situación que se arrastra desde el año pasado. Según plantearon los manifestantes, las obras sociales aún no han abonado prestaciones correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024, y desde febrero de este año no se están autorizando nuevas carpetas, lo que deja sin cobertura a numerosos pacientes.

“La presentación de carpetas suele realizarse en noviembre y diciembre del año anterior para poder comenzar con los tratamientos en el nuevo ciclo lectivo. Este año, muchas de esas carpetas no han sido aprobadas y desde febrero no se autorizan nuevas”, explicó la Lic. Carolina Sánchez Alesanco, especialista en Educación Especial. “Sostenemos esta situación con vocación, pero es cada vez más difícil: solventar los traslados, el material de trabajo y las capacitaciones sin cobrar a término es insostenible”, expresó.

A la protesta se sumaron también profesionales de distintas áreas como fonoaudiología, kinesiología, psicología y terapia ocupacional, quienes remarcaron que la falta de pagos compromete seriamente la continuidad de las terapias. “La demanda aumentó muchísimo, especialmente en el abordaje de neurodivergencias, pero las obras sociales no cumplen con lo pactado ni con nosotros ni con los afiliados”, sostuvo la Lic. Claudia Martínez, fonoaudióloga. “Hay niños que presentaron sus carpetas en octubre y todavía no han recibido atención. Muchos están en crisis por la falta de sus tratamientos”, advirtió.

También hubo una fuerte presencia de madres y padres, quienes compartieron su experiencia cotidiana. Janet Olea, mamá de una niña con Trastorno del Espectro Autista (TEA), relató: “Mi hija necesita cuatro terapias distintas, además del transporte y acompañamiento. No puedo cambiar a sus profesionales porque ya generó un vínculo, y esos cambios la desestabilizan. Pero los terapeutas se están yendo porque no les pagan. Las consecuencias las sufren los chicos, y como padres, sentimos una angustia enorme”.

Además de la falta de pagos, los prestadores denuncian que los aranceles no se actualizan desde diciembre y que no ha habido ninguna negociación paritaria que contemple mejoras salariales o compensaciones por la inflación. Muchos profesionales expresaron que están trabajando con honorarios congelados y percibidos con hasta cuatro meses de retraso, lo que los obliga a endeudarse o abandonar la actividad.

“La inclusión se está vaciando de contenido si no hay recursos para sostenerla. Los profesionales hacemos un esfuerzo enorme, pero necesitamos respaldo institucional para poder continuar”, subrayaron los manifestantes, quienes reclamaron diálogo con las autoridades y una pronta solución al conflicto.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email